OpenAI alcanzó una valoración (LINK GRATUITO) de US$500.000 millones tras un acuerdo que permitió a empleados actuales y antiguos vender unos US$6.600 millones en acciones a inversores como Thrive Capital, SoftBank y Dragoneer. Con ello, superó la valoración de US$400.000 millones de SpaceX y se convirtió en la startup más grande del mundo. Fundada en 2015 como organización sin fines de lucro, negocia con Microsoft su conversión en empresa de beneficio público. La operación llega en un mercado altamente competitivo por talento en IA, mientras enfrenta tensiones con Elon Musk y busca retener personal frente a ofertas de rivales como Meta. Acciones extienden avances | Las acciones globales extendían las ganancias con los futuros del Nasdaq 100 al alza tras la venta de acciones de OpenAI que elevó su valoración a US$500.000 millones y alimentando el optimismo por la inteligencia artificial. El Stoxx 600 subía impulsado por las tecnológicas y en Asia los fabricantes de chips marcaron récords. El dólar se mantenía bajo presión mientras los bonos del Tesoro avanzaban, dado que los inversores favorecían refugios pese al cierre de gobierno en EE.UU. La expectativa de recortes de tasas y ganancias sólidas refuerza el impulso alcista. La Unión Europea planea elevar al 50% los aranceles al acero importado, alineándose con Estados Unidos y buscando contener la sobrecapacidad china. Actualmente aplica un 25% tras agotar cuotas, pero ese mecanismo expira el próximo año y Bruselas presentará un plan más permanente la próxima semana. La propuesta incluye cuotas específicas por producto y país, con revisiones quinquenales desde 2031. La Comisión defiende la medida como respuesta a prácticas desleales y al riesgo de desvío comercial. Eurofer y Tata Steel respaldan la decisión, advirtiendo que sin barreras sólidas peligra la producción europea de autos, camiones, baterías y turbinas. | | El cierre del gobierno de EE.UU. llegó a su segundo día con una estrategia más dura de la administración Trump. La Casa Blanca suspendió US$18.000 millones en proyectos de infraestructura y amenazó con despidos permanentes de empleados federales, generando alarma incluso entre republicanos. Se calcula que 750.000 trabajadores quedaron suspendidos, con un costo de US$400 millones diarios. Economistas advierten que un cierre prolongado podría restar hasta 0,1 pp del PIB por semana y golpear la inversión. Mientras demócratas exigen subsidios de salud en cualquier acuerdo, republicanos insisten en negociar después, lo que mantiene el estancamiento político y la incertidumbre económica. La migración venezolana entra en una nueva fase marcada por un flujo inverso: después de más de una década de éxodo masivo, algunos migrantes están regresando al país. El endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos bajo Donald Trump, las dificultades de integración en Sudamérica y el peso de los lazos familiares están impulsando este retorno, aunque aún de manera modesta. El régimen de Nicolás Maduro mantiene la represión, mientras la oposición liderada por María Corina Machado sigue desde la clandestinidad. Entre esperanza y resignación, miles prueban volver a empezar en Venezuela. Lea los detalles acá. (LINK GRATUITO) |