Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. elevó por segunda vez en el año su proyección de crecimiento de ingresos para 2025, anticipando un alza cercana al 35%, impulsada por la fuerte demanda de IA. La ganancia neta del trimestre subió un 39%, a US$14.800 millones, consolidando a TSMC como principal beneficiario del auge global de inversión en IA. Aunque persisten tensiones geopolíticas y restricciones entre EE.UU. y China, el CEO, C.C. Wei, aseguró que la demanda de IA compensará esas pérdidas. La firma destinará al menos US$40.000 millones a expansión y prevé invertir US$165.000 millones en nuevas plantas en EE.UU., Europa y Japón. El primer ministro francés, Sébastien Lecornu, sobrevivió a dos mociones de censura en la Asamblea Nacional tras prometer suspender la ley de pensiones que elevaba la edad de jubilación. El respaldo parcial de los socialistas permitió evitar una nueva crisis política y dio un respiro a los mercados: el CAC 40 subió un 0,6% y el diferencial con los bonos alemanes se redujo. Sin embargo, la suspensión implica un costo fiscal y político para Emmanuel Macron, mientras el futuro del presupuesto sigue incierto. Lecornu apuesta ahora por una estrategia de diálogo parlamentario, negociando con cada bloque para avanzar en las reformas. | | El presidente Trump confirmó que autorizó a la CIA (LINK GRATUITO) a realizar acciones encubiertas en Venezuela para frenar el tráfico de drogas y la migración hacia EE.UU. Según The New York Times, la agencia estaría facultada para actuar contra Nicolás Maduro o su gobierno, incluso mediante operaciones letales o como parte de una ofensiva militar más amplia. Trump evitó responder si la CIA tiene permiso para eliminar a Maduro, pero afirmó que “Venezuela está sintiendo la presión”. Washington ya atacó varios barcos en el Caribe y suspendió sus contactos diplomáticos con Caracas, aumentando la tensión bilateral. Las tensiones sociales sacuden a Sudamérica, aunque con desenlaces opuestos. En Perú, miles protestaron contra el recién investido presidente José Jerí, quien asumió tras la destitución de Dina Boluarte y enfrenta una profunda impopularidad. La policía dispersó marchas en Lima con gases lacrimógenos, mientras el mandatario prometió combatir la violencia y la extorsión. En contraste, Ecuador comienza a estabilizarse: el presidente Daniel Noboa logró poner fin a las protestas por los subsidios al diésel tras alcanzar un pacto con los movimientos indígenas. El acuerdo, que incluye congelar precios y compensaciones sociales, abre una nueva etapa de diálogo. Colombia, el único gran productor que prometió dejar atrás los combustibles fósiles, está a punto de revertir esa decisión. A medida que termina el mandato de Gustavo Petro, los candidatos presidenciales apuestan por reactivar el petróleo, el gas y el fracking. Este reportaje (LINK GRATUITO) explora cómo el cambio político y económico empuja al país a reevaluar su papel en la transición energética global y qué implicaciones tendrá para su economía, el medio ambiente y la región. Vea el video aquí. - Bessent evalúa extender tregua si China aplaza sus controles
- Hackers chinos tras grave filtración en firma de seguridad F5
- Activos argentinos oscilan con reportes de más ayuda de EE.UU. (LINK GRATUITO)
- Candidata comunista busca atraer inversión extranjera a Chile
- Lula y Modi impulsan alianza para resistir aranceles de EE.UU. (LINK GRATUITO)
|