The World: Enfrentar el cambio climático sin EE.UU.
Además, un supertifón azota Filipinas
El Times
10 de noviembre de 2025

Bienvenidos a The World, un boletín sobre la actualidad internacional.

Buenos días a todo el mundo. El cambio climático es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta la humanidad. Sin embargo, en las conferencias y eventos sobre la situación mundial a los que he asistido durante el último año, me ha sorprendido lo poco que se habla de él, en comparación con hace cinco o 10 años. Apenas se menciona la palabra “clima”, pese a que el mundo se está calentando y los fenómenos meteorológicos catastróficos han aumentado.

Hoy escribo sobre la inusual cumbre climática de la ONU de este año, que hasta ahora ha destacado por quienes no asisten.

También:

  • Un supertifón en Filipinas.
  • Dimisiones de altos ejecutivos de la BBC.
  • Sombreros de protesta en Madagascar.
Un edificio con un cartel que dice “COP30 Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático”.
La conferencia de la ONU sobre el clima se celebra en Belém, Brasil. Fernando Llano/Associated Press

¿Puede el mundo contra el cambio climático sin EE. UU.?

Esta semana, líderes de todo el mundo se reúnen a orillas del Amazonas en Belém, Brasil, para las charlas anuales sobre el clima. La lista de invitados es un poco escasa.

Los líderes de China, Rusia y Japón no asistirán. Tampoco los de Australia, Indonesia y Turquía. Pero la ausencia más notable es la de Estados Unidos. Por primera vez desde que los países empezaron a reunirse hace 30 años para adoptar medidas contra el calentamiento global, Estados Unidos no envía a ningún alto funcionario.

La premisa de estas reuniones es que el cambio climático no conoce fronteras y solo se puede frenar si los países se unen. ¿Puede el mundo hacerlo sin Estados Unidos?

Noticias más o menos buenas

Hace 10 años, en París, casi todos los países del mundo acordaron un objetivo común: mantener el aumento promedio de la temperatura global “muy por debajo” de los 2 grados Celsius y, preferiblemente, más cerca de 1,5 grados, en comparación con los niveles preindustriales.

[El gráfico a continuación muestra las emisiones de gases de efecto invernadero y el calentamiento global previsto entre 2000 y 2100].

Un gráfico muestra las emisiones de gases de efecto invernadero y el calentamiento global previsto de 2000 a 2100.
Fuente: la proyección más reciente de Climate Action Tracker y su proyección para 2015 | Por The New York Times

Las noticias más o menos buenas: el crecimiento más lento de las emisiones significa que el arco del aumento de la temperatura se ha inclinado hacia abajo en los últimos 10 años. Si los países mantienen sus políticas actuales, se prevé que la temperatura promedio del planeta aumente entre 2,5 y 2,9 grados Celsius a finales de siglo, lo que sigue siendo malo, pero es una mejora considerable respecto a donde estábamos hace una década. Estos gráficos muestran 10 grandes hechos de importancia en materia climática ocurridos en la última década.

El Acuerdo de París entró en vigor en noviembre de 2016, apenas unos días antes de que Donald Trump fuera elegido presidente por primera vez. Trump ha calificado el cambio climático de “farsa” y está en proceso de retirar a Estados Unidos del acuerdo por segunda vez.

En el segundo mandato del presidente Trump, Estados Unidos ha abandonado las promesas que había hecho al resto del mundo para reducir la quema de combustibles fósiles en su propio territorio. Es más, ha socavado los esfuerzos de otros países por reducir las emisiones, bloqueando un límite internacional a la producción de plásticos derivados del petróleo y frustrando el primer impuesto global a las emisiones del transporte marítimo.

Algunos funcionarios han insinuado que, sin Estados Unidos, podría ser incluso más fácil alcanzar acuerdos en torno a la acción climática, informa mi colega Lisa Friedman.

Pero Estados Unidos es el mayor productor de petróleo y el principal exportador de gas natural. También es el país más rico del mundo, y eso importa: los países pobres, que han contribuido muy poco al cambio climático, dependen de las naciones más ricas para adaptarse a un planeta más cálido y a la transición hacia formas de energía más limpias.

Una superpotencia climática emergente

Ahora, la esperanza recae en China y en las economías emergentes para llenar el vacío, me dijo mi colega Somini Sengupta.

China es el mayor emisor de gases de efecto invernadero del planeta. Pero también encabeza el desarrollo de energías renovables. El año pasado instaló más turbinas eólicas y paneles solares que el resto del mundo en conjunto. El país hoy domina las industrias de energía limpia, desde las tecnologías patentadas hasta las materias primas esenciales, y está vendiendo muchas de ellas al mundo. Empresas chinas están construyendo fábricas de vehículos eléctricos y baterías en Brasil, Tailandia, Marruecos y Hungría.

El dato que más me llamó la atención es que, según un reciente análisis de The Economist, China ya gana más dinero exportando tecnología verde que Estados Unidos exportando combustibles fósiles.

[El gráfico a continuación muestra que los pronósticos subestiman el crecimiento de la energía solar].

Gráfico que muestra el crecimiento de la energía solar.
Fuente: IEA STEPS vía BNEF y Ember | Por The New York Times

La tecnología limpia y asequible es clave para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir las emisiones globales. Hoy, hay paneles solares que cuelgan de los balcones de los apartamentos en Alemania y cubren extensas zonas del desierto saudí y las llanuras tibetanas.

Los paneles solares, las baterías y los vehículos eléctricos —más baratos— fabricados en China han hecho posible que países como Brasil, Sudáfrica e India adopten tecnologías más limpias. En el sector eléctrico de India, por ejemplo, más de la mitad de la capacidad de generación proviene ya de fuentes solares, eólicas e hidroeléctricas.

Los años más calurosos jamás registrados

A pesar de estos avances, la temperatura sigue subiendo. Los últimos 10 años han sido los más cálidos de los que se tiene registro, y 2024 fue el más caluroso de todos, con olas de calor extremo que causaron la muerte de trabajadores electorales en India y de peregrinos durante el hach en Arabia Saudita.

[El gráfico a continuación muestra el aumento de la temperatura a nivel mundial].

Un gráfico que muestra el aumento de la temperatura global.

Muchos ya tienen que adaptarse a las condiciones de un planeta transformado. En India, un sindicato de mujeres ha creado un pequeño plan de seguros para ayudar a las trabajadoras cuando el calor hace que sea demasiado peligroso laborar. En Malaui y Uganda, la gente está experimentando con el cultivo de diferentes productos. Pero, como señala Somini, no hay suficiente dinero para ayudar a los más vulnerables, ni de lejos.

Así que, en cierto modo, la pregunta de si el mundo puede hacer frente al cambio climático sin Estados Unidos no es del todo la pregunta correcta. Estados Unidos es un país grande e importante, y la forma en que decida actuar afectará al futuro de todos. Pero el cambio climático ya está ocurriendo, y el mundo tendrá que adaptarse. Como dijo un experto en clima: “Tenemos que actuar con o sin Estados Unidos”.

Pregunta a un corresponsal

¿Tienes curiosidad sobre el cambio climático y cómo cubrimos el calentamiento global? Somini Sengupta, nuestra reportera internacional sobre temas climáticos, está aquí para ayudarte.

Si tienes inquietudes para Somini, puedes enviarlas completando este formulario, en inglés. Elegiremos algunas preguntas para que las responda en este boletín.

¿Quieres darnos tu opinión sobre este boletín? Responde a nuestra breve encuesta aquí.

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS

Una persona caminando por la calle con un paraguas bajo la lluvia torrencial.
Eloisa Lopez/Reuters

Un supertifón azota Filipinas

Más de un millón de personas fueron evacuadas de sus hogares cuando la mayor tormenta del año que ha amenazado a Filipinas llegó a la costa oriental del archipiélago.

El tifón Fung-wong, clasificado como supertifón, tocó tierra en la isla principal de Luzón, con vientos máximos sostenidos de 195 kilómetros por hora. Se registraron al menos dos muertes. La tormenta llega apenas una semana después de que el tifón Kalmaegi dejó más de 200 fallecidos.

EN INGLÉS HAY MÁS

DEPORTES

Fútbol: El Manchester City aplastó a su rival por el título, el Liverpool, por 3-0. Aquí tienes los momentos destacados.

Fórmula 1: Lando Norris amplió su ventaja en el campeonato de pilotos tras ganar el Gran Premio de Brasil.

Tenis: ¿Qué ganó y qué perdió la gira de la WTA al trasladar sus finales a Arabia Saudita?

EL DIAMANTE DEL DÍA

La palma de la mano de un hombre con un gran diamante apoyado en el centro.
Nasuna Stuart-Ulin para The New York Times

— El diamante florentino, una piedra en forma de pera de 137 quilates que perteneció a la familia Médici, los gobernantes de Florencia, y luego a los Habsburgo, desapareció en 1919. Ahora, por fin, se ha desvelado el secreto de dónde ha estado todos estos años.

LA LECTURA MATUTINA

Un sarcófago expuesto con gente de pie cerca.
The New York Times

Por primera vez desde que la tumba de Tutankamón fue excavada en 1922, todos sus artefactos —más de 5500 en total— están expuestos en el Gran Museo Egipcio. Una de las piezas más impresionantes es la armadura corporal de Tutankamón, confeccionada con pequeñas piezas de cuero unidas entre sí que dan la apariencia de escamas de pez. Su máscara funeraria ocupa un lugar de honor en el museo, que abrió sus puertas este mes.

Para muchos egipcios, el museo, con su equipo de 300 restauradores, es una plataforma para renovar las exigencias de que las antigüedades más importantes de Egipto sean devueltas de los museos europeos a su tierra natal. Aquí te contamos más.

ALREDEDOR DEL MUNDO

A women looking at hats piled in a shop.
Sergey Ponomarev for The New York Times

Cómo prospera el negocio de los sombreros… en Madagascar

En las recientes protestas de la Generación Z que derrocaron al presidente de Madagascar, un tipo particular de sombrero tejido parecía estar en todas partes.

Estos sombreros ajustados, utilizados por el grupo étnico betsileo, se distinguen por sus llamativos toques de fucsia y verde. Se convirtieron en un emblema no oficial de las protestas, a menudo combinados con el personaje de One Piece que se ha transformado un símbolo de las movilizaciones de la Generación Z en todo el mundo.

Su popularidad ha significado un auge en las ventas para Razafimaria, una comerciante local que los vende desde hace 50 años en la capital, Antananarivo, en un negocio heredado de sus padres. Compra su mercancía a artesanos de su ciudad natal, Fandriana, donde se originó este estilo, y los vende por unos 70 centavos de dólar cada uno.

Quizá los sombreros estén a punto de alcanzar mayor fama en el mundo de la moda: una mañana reciente, un exportador llamado Stefane Judichael pasó por el puesto de Razafimaria. Durante las protestas, dijo que había enviado dos pedidos a granel a París. —John Eligon, jefe de la oficina de Johannesburgo

RECOMENDAMOS

Leer: Hoy se anunciará el ganador del Premio Booker. Dinos qué novela crees que debería ganar.

Mirar: Jennifer Lawrence hace una interpretación que define su carrera en Mátate, amor, escribe nuestra crítica.

Viajar: La isla portuguesa de Madeira ofrece pintorescos senderos de montaña y pueblos acogedores.

Moverse: La artritis de rodilla es frecuente. El ejercicio puede ayudar a controlar el dolor.

LA RECETA

Un plato de pescado con pimientos, aguacate y plátanos.
Ryan Liebe para The New York Times

El