Artículos y entrevistas para entender el mundo
͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
|
|
|
|
Hola, ¿qué tal?
La victoria de Zohran Mamdani en Nueva York es uno de los fenómenos políticos más interesantes de los últimos tiempos. Como cuenta el filósofo esloveno Slavoj ižek en el artículo que hoy publicamos, ha conseguido demostrar que la derecha populista no tiene el monopolio de la movilización de multitudes y de electores desencantados. Su apuesta por una agenda claramente socialista (congelación de alquileres, autobuses y guarderías gratis), dirigiéndose a los olvidados por el establishment demócrata, esos que han ido a refugiarse bajo los eslóganes fáciles de Trump, ha sido un factor clave. Su falta de complejos y su brillante campaña en redes han contribuido a alumbrar el fenómeno, laboratorio de una de las fórmulas posibles para hacer frente a las ultraderechas en tiempos de incertidumbre, precarización de las clases medias, privatización de los servicios públicos y abandono progresivo de la atención a los sectores más pobres de la sociedad.
Además, os ofrecemos una entrevista con la periodista y escritora británica Nesrine Malik, analista de la política africana que pasó hace poco por Barcelona, y un reportaje sobre la renovada fiebre por los años noventa.
Vamos a ello.
Por Joseba Elola
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La gran apuesta roja de Mamdani
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Foto: Shuran Huang (The New York Times / Contacto)
|
|
|
|
|
La lectura política que Slavoj ižek hace de la victoria de Mamdani es meridiana. “Los seguidores de Sanders lo ven claro. Saben que ya no hay vuelta atrás y que es necesaria una reinvención radical de la vida política estadounidense. Mamdani ha ganado porque ha hecho por la izquierda lo que Trump hizo por la derecha. Expresó con claridad su postura radical, sin preocuparse por perder a los centristas”. Su texto completo, aquí.
Además de este artículo, os ofrecemos un perfil intelectual del joven político socialista, confeccionado por nuestro corresponsal en Washington, Iker Seisdedos. En él relata cuáles son sus referentes políticos y recuerda cómo en la noche de su victoria, ante un auditorio enfervorecido, Mamdani ofreció uno de esos discursos que aspiran a la posteridad y citó dos nombres clave: Eugene Debs, el socialista más popular de la historia de Estados Unidos, y el líder indio Jawarhalal Nehru. Si queréis saber más sobre sus referencias, aquí.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Quien quiere que el mundo sea más conservador tiene un interés económico en ello”
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Foto: Massimiliano Minocri
|
|
|
|
|
Nesrine Malik es una escritora y periodista sudanesa, afincada desde hace 30 años en Reino Unido. Escribe sobre islamofobia, feminismo y sobre cuestiones de política africana, siempre con una mirada sobre el peso que aún ejerce el legado colonial en el Sur Global. Hace menos de dos semanas pasó por el CCCB de Barcelona para participar en los Georgetown Global Dialogues, unas jornadas de debates organizadas, entre otros, por el ensayista Pankaj Mishra. En la entrevista que allí le hizo nuestro compañero Josep Catà Figuls, Malik reivindicó que la izquierda debe hacer atractiva la solidaridad y alertó contra los mitos fabricados por las derechas en las redes que han contribuido a que haya gente que cuestione la muerte y la hambruna en Gaza. Dijo:
“La guerra de Sudán no se financia con el dinero de los contribuyentes occidentales, como sí pasa en EE UU con Gaza. Gaza es un asunto interno para los países occidentales, con gobiernos cómplices, y por eso la gente se preocupa y protesta más. La responsabilidad en el caso palestino es global, Israel se creó a causa de un crimen europeo, el Holocausto judío”.
|
|
|
|
| | |